El municipio de Cumbal, está situado al Sur Occidente del Departamento de Nariño limitando con la Republica del Ecuador y en la altiplanicie de Tuquerres e Ipiales, Hace parte de la cordillera andina que se considera como una región de piso térmico frío.
Cabecera Municipal: la temperatura promedio es de 10°, la cabecera municipal está localizada a 0° 55” de latitud norte y 77°,48” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich y a una altura promedio de 3.050 m.s.n.m
El recurso hídrico del municipio de Cumbal es abundante, aunque con el paso del tiempo ha ido disminuyendo en cantidad y calidad especialmente en los sectores que abastecen los acueductos veredales
Límites: Cumbal está
junto al gran macizo denominado nudo de los pastos, tiene una extensión de 677
Kilómetros Cuadrados.
Limites correspondientes del
Municipio de Cumbal:
Norte, con el municipio de
Guachucal, Mallama y Ricaurte
Sur, con la provincia del Carchi,
Republica del Ecuador
Oriente. Con el municipio de
Cuaspud Carlosama y Guachucal
Occidente, con el municipio de
Ricaurte y la provincia del Carchi (Ecuador).
Extensión total: 677 Kilómetros Cuadrados Km2
Extensión total: 677 Kilómetros Cuadrados Km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 3.050 m.s.n.m
Temperatura media: 10°C
Distancia de referencia: 120 KM
de la Capital (San Juan de Pasto)
La población aproximada es de 40.000 habitantes en la que 21.605 están en
la zona rural y corresponde al 77.3% mientras que la población urbana es de
18.395 habitantes correspondientes al 22.7% en suma el género femenino es
mayoría siendo una diferencia de 1200 mujeres respecto a los hombres[1].
la
zona rural corresponde a la organización política del resguardo indígena del
gran Cumbal administrada por una autoridad propia y dividida por nueve veredas
entre ellas están la vereda boyera , legalizada desde el año 1996 y formada
desde el año 1985 luego de la recuperación de las tierras por lo que habitan
personas emigradas de diferentes partes, para conformar y hacer una sola
cultura que practique los usos y costumbres propios del resguardo , de ahí que
el sector Cuaspud el rejo se le asigne
el nombre a la finca recuperada con el mismo nombre , se caracteriza por. Tener
un relieve ondulado, lo que permite que
el clima sea apto para el cultivo del maíz, este territorio lo contiene 125
hectáreas conformadas por 53 familias 350 personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario